martes, 18 de junio de 2013
CLUB DE AJEDREZ LOS ALCARRIZOS: Paul Morphy
CLUB DE AJEDREZ LOS ALCARRIZOS: Paul Morphy: Paul Morphy nació en 1837 Morphy fue un niño prodigio (llegó a hablar 4 idiomas aunque no aprendió a jugar al ajedrez hasta lo...
CLUB DE AJEDREZ LOS ALCARRIZOS: Boby Fischer
CLUB DE AJEDREZ LOS ALCARRIZOS: Boby Fischer: Bobby Fischer gran maestro de ajedrez del mundo, nacido en EE.UU en1943. Bobby apren...
CLUB DE AJEDREZ LOS ALCARRIZOS: Jose Raul Capablanca
CLUB DE AJEDREZ LOS ALCARRIZOS: Jose Raul Capablanca: Raul capablanca nació en cuba en 1888 Ajedrecista cubano. Aprendió a jugar al ajedrez a la edad de cuatro años, observa...
Vera Menchik
Vera Francevna Menchik fue una jugadora de ajedrez británica de origen ruso, dominadora absoluta durante la década de los años 30 hasta su fallecimiento durante la Segunda Guerra Mundial.
Fecha de nacimiento: 16 de febrero de 1906, Moscú, Rusia
Fecha de la muerte: 27 de junio de 1944, Londres, Reino Unido
|
Vera Menchik nace en Moscú (Rusia) en 1906, hija de un padre checo y una madre inglesa. La familia se traslada en 1921 a Hastings (Inglaterra), donde se convierte en discípula del gran ajedrecista Géza Maróczy, quien influye notablemente en su juego, basado en una sólida base técnica.
Fue dominadora absoluta en categoría femenina, venciendo con suficiencia a su gran rival Sonja Graf. Se proclama campeona del Campeonato del mundo de ajedrez de Londres en 1927, y seguiría venciendo en las citas de Hamburgo 1930, Praga 1931, Folkestone 1933, Varsovia 1935, Estocolmo 1937 y Buenos Aires 1939, viéndose interrumpida la competición por el estallido de la Segunda Guerra Mundial. Casi siempre compitió bajo la bandera británica. Su participación en estos campeonatos se saldó con 87 victorias, 11 tablas y 4 derrotas.
También participó en competiciones masculinas, logrando importantes victorias sobre Grandes Maestros Internacionales, quedando habitualmente entre los tres primeros puestos.
En 1937 se casa con Rufus Henry Stevenson, obteniendo la nacionalidad británcia y uniendo su apellido llamándose Vera Menchik-Stevenson, o incluso Vera Stevenson a secas. Quedaría viuda 6 años después en 1943. Un año después, la propia Vera, junto a su madre y su hermana menor, mueren al ser bombardeada su casa de Londres por la aviación alemana.
A lo largo de la carrera ajedrecística de Menchik, interrumpida por su trágica muerte, el club albergó a 41 hombres, entre ellos, los campeones del mundo Max Euwe y Samuel Reshevsky.
fuenteWikipedia.
Fue dominadora absoluta en categoría femenina, venciendo con suficiencia a su gran rival Sonja Graf. Se proclama campeona del Campeonato del mundo de ajedrez de Londres en 1927, y seguiría venciendo en las citas de Hamburgo 1930, Praga 1931, Folkestone 1933, Varsovia 1935, Estocolmo 1937 y Buenos Aires 1939, viéndose interrumpida la competición por el estallido de la Segunda Guerra Mundial. Casi siempre compitió bajo la bandera británica. Su participación en estos campeonatos se saldó con 87 victorias, 11 tablas y 4 derrotas.
También participó en competiciones masculinas, logrando importantes victorias sobre Grandes Maestros Internacionales, quedando habitualmente entre los tres primeros puestos.
En 1937 se casa con Rufus Henry Stevenson, obteniendo la nacionalidad británcia y uniendo su apellido llamándose Vera Menchik-Stevenson, o incluso Vera Stevenson a secas. Quedaría viuda 6 años después en 1943. Un año después, la propia Vera, junto a su madre y su hermana menor, mueren al ser bombardeada su casa de Londres por la aviación alemana.
El club Vera Menchik
En 1929, Vera Menchik participó en un campeonato de ajedrez masculino celebrado en Karlsbad. Algunos de los asistentes se mostraron molestos con la dirección del torneo y uno de sus participantes, Albert Becker tuvo la ocurrencia de crear un club deshonrroso con todos aquellos hombres que perdiesen ante ella. Ironías del destino, el propio Becker perdió ante ella siendo el primer miembro del mismo.A lo largo de la carrera ajedrecística de Menchik, interrumpida por su trágica muerte, el club albergó a 41 hombres, entre ellos, los campeones del mundo Max Euwe y Samuel Reshevsky.
fuenteWikipedia.
Max Euwe, el polifacetico
Max Euwe
Machgielis (Max) Euwe (20 de mayo de 1901 – 29 de noviembre de 1981) fue un ajedrecista neerlandés. Fue el quinto Campeón del Mundo de ajedrez (1935–1937).
El doctor Max Euwe nació en Watergraafsmeer, cerca de Ámsterdam. Estudió matemáticas en la Universidad de Amsterdam y fue profesor de matemáticas, primero en Rotterdam, y después en un liceo femenino de Ámsterdam. Aplicó sus conocimientos matemáticos al problema de las partidas de ajedrez infinitas utilizando la secuencia Thue-Morse.
Fue campeón de ajedrez de los Países Bajos desde 1921 hasta 1935. El 15 de diciembre de 1935 tras 30 partidas disputadas en 13 ciudades durante un período de 80 días, derrotó al campeón mundial Alexander Alekhine. Ver Match Alekhine-Euwe 1935.
Perdió el título contra el mismo Alekhine en 1937. Tras el fallecimiento de Alekhine en 1946, algunos consideraron que Euwe tenía un derecho moral al título, pero accedió a participar en el encuentro-torneo de La Haya con otros cuatro rivales. Quedó en última posición. El nuevo campeón fue Mikhail Botvinnik.
Desde 1970 hasta 1980, fue presidente de la FIDE, y desempeñó un importante papel en la organización del famoso encuentro entre Boris Spassky y Bobby Fischer.
También escribió muchos libros sobre ajedrez, siendo el más famosos Oordeel en Plan (Juicio y Planteamiento) y estudios sobre aperturas.
En Ámsterdam hay una Max Euwe Plein (plaza) (cerca del Leidseplein). Hay un museo dedicado a Max Euwe y una gran colección de libros de ajedrez.
Su nieta, Esmee Lammers, ha escrito un libro para niños titulado Lang Leve de Koningin (Larga vida a la Reina), que es muy popular entre la juventud.
7) Dr. Max Euwe * 1901 +1981
considerado el jugador más matemático de la historia
5º Campeón del mundo durante los años 1935 - 1937
su mejor Elo calculado 2.769 en 1936
Profesor de matemáticas (cibernética) y Presidente de la FIDE desde 1970 hasta 1978
Al morir Max Euwe en noviembre de 1981, sus restos mortales fueron incinerados.
La ceremonia funeral tuvo lugar en el cementerio Driehuis-Westerveld, cerca de Amsterdam.
Como recuerdo permanente se le erigió en mayo 2004 un centro con el nombre "Max Euweplein" en la misma ciudad de acuerdo con las fotos adjuntas.
También se puede apreciar en la foto de color, justo al lado del monumento a la izquierda, a su hija y nieta.
¡Emocionante!
3ª parte B
________
8) Mikhail Botvinnik - 9) Mikhail Tal y 10) Tigran Petrosjan
Sus tumbas están ahora cubiertas de una alta capa de nieve de tal forma que tendremos que esperar hasta cuando pasare el tremendo invierno ruso para conseguir unas fotos adecuadas.
9) Mikhail Tal * 1936 + 1992
considerado como el campeón "del ataque" de la historia
8º campeón del mundo entre 1960-1961
su mejor Elo calculado 2.700 en 1960
enterrado en el cementerio judío de Riga (Letonia)
Fijados bien en la reproducción de una imagen tan viva y el pitillo entre los labios (!).
A pesar de su corto reinado, siempre nos quedará en la memoria por el arte de su juego
de ataque, con el cual conquistó el corazón de los aficionados al ajedrez en todo el mundo.
Una enfermedad grave de los riñones fue forzada por su vida agitada, a veces excesiva,
y murió a temprana edad de 56 años.
10) Tigran Wartanowitsch Petrosjan * 1929 + 1984
considerado el campeón más sólido de la historia de ajedrez
su apodo "el mejor portero de Armenia"
9º campeón del mundo entre 1963 - 1969
su mejor Elo calculado 2.690 en 1962
enterrado en el cementerio armenio de Moscú
Vean la foto con el descubrimiento del memorial por parte
del joven Kasparov.
Para ser sincero, no he visto en mi vida un lugar memorativo con
tanta "grandeza".
A la edad de 55 años murió Tigran Petrosjan después de una larga
enfermedad (cáncer) en Moscú.
Frank Mayer
8) Mikhail Moisejewitsch Botvinnik * 1911 + 1995
considerado como el único tri-campeón del mundo de la historia
6º campeón del mundo desde 1948-1957 - 1958-1960 - 1961-1963
su mejor Elo calculado 2885 en octubre del año 1945
El difunto campeón del mundo fue incinerado y enterrado en el cementerio Novodevichy de Moscú.
La foto adjunto fue realizada por su sobrino Igor Botvinnik con ocasión del 11ª aniversario de la
muerte de Mikhail Botvinnik el 5 de mayo 2006, reflejando la placa memorativa de su nicho.
Su apodo era "el ingeniero de ajedrez" por su estilo muy trabajado, meticuloso y calculador,
dominando con maestría todas las fases de ajedrez.
Murió con 83 años plácidamente en Moscú.
Botvinnik fundó y dirigió una escuela para jóvenes talentos, entre los destacaron Karpov y
Kasparov, que se ha convertido en el famoso "The Mikhail Botvinnik Central Chess Club" de Moscú.
David Bronstein, aprendiz de brujo
19 de febrero de 2002 David Bronstein celebró su 78 cumpleaños. De hecho, quedará inmortalizado a través de miles de bellas partidas de ajedrez, y en los siglos venideros su nombre será recordado con todo respeto al igual que Philidor, Morphy, Andersen, Lasker, Capablanca, Alekhine, etc. En un futuro próximo, se le reconocerá en la creación ajedrecística de Bronstein una forma artística de belleza espiritual, y sus partidas constituirán un punto de referencia ineludible en el acervo del ajedrez contemporáneo. Y obtendrá el reconocimiento, asimismo, como una de las principales figuras del ajedrez actual y el más importante difusor de la cultura actual ajedrecística. David Bronstein, un artista del tablero brillante, polifacético y único... | |
Cuando David contaba con 6 años, su abuelo le enseñó a jugar al ajedrez. Tras obtener el segundo puesto en un torneo escolar a los 12 años, David se hizo miembro del Club Juvenil de Ajedrez y Damas de Kiev. Su progreso era rápido y al poco tiempo ganó el campeonato escolar de dicha ciudad. A los 16 años fue seleccionado como jugador de reserva para el campeonato de Ucrania y la indisposición de uno de los participantes habituales le dio la oportunidad. La mayoría de los jugadores experimentados opinaban que el muchacho sería presa facíl pero para sorpresa general, fué ganando las partidas y finalizó con una puntuación de 11.5 puntos sobre 17 posibles. A causa de ello se convirtió en el jugador soviético más joven que recibió el título de maestro nacional, y se ganó el derecho a jugar la semifinal del Campeonato de la URSS en Rostov. Sin embargo, el torneo fué suspendido tras seis rondas por la invasión de la URSS por las tropas nazis. | |
Poderosas razones habrá encontrado el joven Bronstein para forjar su portentosa imaginación en las aventuras del noble juego. El Palacio de los Pioneros de Kiev y de su instructor Konstantinopolsky habrán bastado al principio para fustigar su espíritu: combinaciones, hermosos mates, sacrificios, defensas sutiles, combinaciones, combinaciones... Alguien le habrá dicho que el dominio de los finales es esencial, pero el, por su parte, habrá comprendido que no lo son menos la apertura, ni el medio juego, ni, en fin, el conocimiento de las partidas del pasado, tema recurrente en los comentarios bronsterianos. | |
Durante tres años, David no jugó al ajedrez seriamente, hasta que en febrero de 1944 se le invitó a participar en la semifinal del Campeonato de la URSS e Bakú. A pesar de su falta de práctica, logró clasificarse para la final, que se celebró en junio de aquel mismo año. Atrajo la atención del mundo del ajedrez fuera de la URSS al ganar a varios de los primeros jugadores de aquel tiempo Botvinnik, Lilienthal, Ragozin, Tolush y empatar con Smyslov, Boleslavsky y Makogonov, jugando con un estilo innovador que llegó a ser su principal característica... | |
Su ascenso en el ajedrez de élite fue meteórico. A pesar de sus éxitos deportivos, La Federación Soviética de Ajedrez no le seleccionó para participar en el primer Torneo Interzonal de la FIDE; si jugó fue debido a las votaciones de las federaciones extranjeras. Este torneo durísimamente competido, se celebró en julio de 1948 en Saltsjöbaden (Suecia) y David consiguió el primer premio, asegurándose así un puesto en el primer Torneo de Candidatos. Poco después, se le concedió el pergamino de gran maestro internacional en 1949 en el congreso de la FIDE en París. | |
Dos años más tarde Torneo de Candidatos Budapest 1950, donde igualmente se alza con el primer puesto, esta vez en compañía de Boleslavsky. Se impone un match de desempate para designar quién ha de enfrentarse a Botvinnik. Y triunfa Bronstein... | |
Pero., ¿cómo juega Bronstein? ¿Qué es lo que caracteriza su fuerza? Bronstein se distinguió desde joven por una gran habilidad para organizar el ataque, junto con una marcada intuición para detectar las sutilezas tácticas latentes en la posición... Así pues, se trata de un jugador de ataque, de un ajedrecista sutil, habituado a desentrañar los secretos de la posición... | |
Con 1951 llega el inevitable y apasionante match con Botvinnik, con el título mundial en juego. Bronstein trata de demostrar que tambien hay otra forma de jugar al ajedrez, La Bronsteriana...Hay que saber quién es Botvinnik, de qué modo inapelable domina a sus colegas. En la Unión Soviética se le considera casi un dios, el campeón por antonomasia. | |
Bronstein comentará más tarde: " Durante el transcurso de mi preparación para el campeonato del Mundo de 1951 no logré desvelar el secreto de Botvinnik, es decir, sus ininterrumpidas victorias. Pero tuve la suerte de dar con algo más importante: el algoritmo del juego a seguir en aquel encuentro. Tras haber ananilizado profundamente más de cien partidas del campeón del mundo, decidí improvisar en el tablero, a pesar del peligro que ello entrañaba" | |
Y con esa fórmula Bronstein entabló el match (12:12), en 1951 por el Campeonato del Mundo consiguiendo así una gloria moral que los años no pueden empañar y que la historia no le discutirá jamás... | |
Difícilmente se habrá hecho justicia a Bronstein, a la enorme entidad que tiene su figura, con toda su infinidad de ideas, de constante búsqueda innovadora. Sabemos que el ajedrez tiene fronteras inasesibles, posibilidades entrevistas, áreas increíblemente fértiles... Bronstein, sin embargo, jamás marcó límites a su propio afan investigador. | |
Hay fundadas razones para creer que creer que Bronstein es un Mortal como nosotros (¿como nosotros?), pero si en un nefasto día no contemplado por el calendario Gregoriano Bronstein decidiese dejar este pobre y absurdo mundo, su fantasma a no dudarlo acudirá como espectador a todos los torneos y hará guiños a los ajedrecistas, y cuando se canse de jugar partidas rápidas con Tahl y con Stein, acudirá a visitar la colección de ajedreces de su dueño carnal, los ordenará cariñosamente y desempolvará los amarillentos libros y por entre sus páginas rebuscará con cuidado las partidas de Chigorin y Morphy que le son más caras y las reproducirá en uno de sus tableros predilectos. Luego es muy posible que escuche tangos a media voz, que lea detenidamente a Gogol y que festeje la medianoche con un Martini sazonado por unas gotas de buen vodka. | |
Este Señor " El Brujo del Tablero", David nacido para ser Goliath, Don Quijote visionario y brujo, bibliotecario de Babilonia y funámbulo, atroz alquimista y Gulliver incansable, se ha echado sobre los hombros una maldición única y terrible: la de eternamente perseguir la belleza y salirle al encuentro en un tablero damasquiano... | |
Muchas y fundadas razones para creer que Bronstein es mortal, pero su ajedrez, el ajedrez Bronstein, es inmortal... |
MIJAIL TAL: EL MAGO
(Mijaíl o Mikhail Tal o Tahl; Riga, 1936 - Moscú, 1992) Ajedrecista soviético, campeón mundial de ajedrez de 1960 a 1961, considerado como uno de los más brillantes e intuitivos ajedrecistas de la historia. Su estilo, basado en la profundidad de sus cálculos y la belleza e intrepidez de sus ataques, lo situó entre a los más admirados de todos los tiempos.
Tal nació en el seno de una familia judía con dos dedos menos en la mano derecha, defecto que solía esconder ocultándola en el bolsillo y que sólo aparecía visible al encender alguno de sus cigarrillos; eso no le impidió tocar el piano mejor que bien, estando entre sus favoritas las composiciones de Rajmáninov, Chaikovski y Chopin. Odiaba los artefactos tecnológicos, nunca quiso aprender a conducir y prefería evitar aviones, coches y trenes. Mujeriego y enamoradizo, fue también excesivamente proclive a la botella, lo que en ocasiones limitó su descomunal talento ajedrecístico.
Tal aprendió el juego en la infancia, viendo las partidas que jugaba su padre, un médico, en el salón familiar; pero sólo jugó a los 17 años su primera partida contra un gran maestro. Apenas 6 años después, ya era campeón del mundo, por lo que su progreso fue extraordinario. Obtuvo un segundo puesto en el campeonato letón de 1954, junto con el título de maestro de la URSS, tras ganar al campeón bielorruso Saïgin. Tuvo otro éxito al triunfar en la semifinal del campeonato de la URSS individual. Hacia 1956, quedó a un punto de los vencedores, y en el año de 1957, Tal quedó quinto ex aequo en la semifinal, algo lejos del futuro campeón del mundo Tigrán Petrosián.
Diversas victorias le ayudaron a consolidarse en la cumbre: ganó el campeonato soviético en 1958 (12½ de18), luego el interzonal de Portoroz el mismo año y finalmente, al coronarse campeón del torneo de candidatos disputado en Yugoslavia en 1959 (ayudado por 4 victorias sobre el joven Bobby Fischer), obtuvo el derecho a disputar el campeonato del mundo. Incluso precedido por sus victorias (había conseguido, además, el primer lugar en Zúrich 1959 con 11½ de 15 por delante de Fischer, Gligoric y Keres, sumado a 13½ de 15 en la Olimpiada de Leipzig 1960), fue una gran sorpresa cuando, en 1960, a la edad de 23 años, Tal derrotó al posicional y estratégico Mijaíl Botvínnik en este encuentro, con lo que se convirtió en el campeón del mundo más joven de todos los tiempos (hasta que Kaspárov lo superó, ganando el título a los 22 en 1985). Botvínnik ganó el encuentro de revancha a comienzos de 1961, donde Mijaíl Tal tuvo que doblegarse, aparentemente por problemas de salud, 8-13. Meses más tarde, ganó el torneo de Bled delante de Fischer, pero su salud le obligó a retirarse de varios torneos, como el de los candidatos de Curazao.
Su salud le siguió jugando malas pasadas en los siguientes años, pero aun así, consiguió excelentes resultados. Entre ellos, se cuentan la racha de 83 partidas sin ser derrotado en 1972-1973 (ganó 5 torneos consecutivos en ese período, incluyendo un campeonato soviético) y el primer puesto ex aequo con Anatoly Kárpov en el "Torneo de las Estrellas" de Montreal en 1979.
La participación de Tal fue muy esperada en el Interzonal de Leningrado, pero se hundió con apenas 8½ puntos de 17, detrás de jugadores como Korchnói y Kárpov. En 1973, quedó noveno en el campeonato de la URSS y en 1975, no consiguió clasificar para el torneo de 1976.
En el período 1978-1979, ganó varios torneos, como el campeonato de la URSS y el Tierra de los Hombres. Asimismo, se impuso en el Interzonal 1979, pero a lo largo de los torneos de 1980, perdió en cuartos de final, derrotado por Polugaievski, 3-0. En 1988, ganó el único campeonato del mundo de ajedrez relámpago que se ha organizado.
Enfrentó serios problemas de salud y se sometió a diversos tratamientos que le provocaron dependencia a la morfina pero Tal afirmaba jocosamente que no era morfinómano sino "chigorinómano" (haciendo referencia a Chigorin, fundador de la escuela rusa en el siglo XIX, en oposición a Morphy, considerado en esos tiempos el mejor jugador del momento). Consideró al ajedrez más un arte que una ciencia, y toda su vida fue un apasionado de las combinaciones de ataque. Fue enterrado en el cementerio judío de Riga, tras fallecer en un hospital moscovita en 1992 a la edad de 55 años.
Entre los jugadores actuales, el español, también nacido en Letonia, Alexéi Shírov es probablemente el más influido e inspirado por el estilo de Tal.
Predecesor: Mijaíl Botvinnik | Campeón del mundo de ajedrez 1960-1961 | Sucesor: Mijaíl Botvinnik |
Triunfos en torneos y matches
Año | Torneo / Match | Res. |
---|---|---|
1950 | Riga, Campeonato juvenil de Letonia | |
1953 | Riga, Campeonato absoluto de Letonia | |
1955 | Riga, Semifinal 23° Camp. soviético | |
1956 | Uppsala, Campeonato mundial estudiantil | |
1957 | Moscú, 24° Campeonato soviético Reykjavík, Camp. mundial estudiantil | |
1958 | Torneo Interzonal de Portoroz Riga, 25° URS-ch Riga Olimpiada de Mónaco Varna Wch-team estudiantil | |
1959 | Torneo de Candidatos Yugoslavia Torneo de Zurich | |
1960 | Match por el campeonato del mundo con Botvinnik | |
1961 | Torneo de Estocolmo Torneo de Bled | |
1962 | Olimpiadas de Varna | |
1963 | Torneo de Miskolc | |
1964 | Torneo de Kislovodsk Torneo de Hastings 1963-64 Interzonal de Ámsterdam Torneo de Reykjavik | |
1965 | Match con Lajos Portisch Match con Bent Larsen Riga, Campeonato de Letonia | |
1966 | Torneo de Palma de Mallorca Olimpiada de La Habana Torneo de Sarajevo | |
1967 | Kharkov, 35° Campeonato soviético | |
1968 | Torneo de Gori Match con Svetozar Gligorić | |
1969 | Torneo de Tiflis | |
1970 | Sochi, Chigorin Memorial Campeonato europeo por equipos | |
1971 | Torneo de Tallinn | |
1972 | Bakú, 40° Campeonato soviético Torneo de Sukhumi Olimpiada de Skopje |
Año | Torneo / Match | Res. |
---|---|---|
1973 | Torneo de Wijk aan Zee Torneo de Tallinn Chigorin memorial Torneo de Hastings 1973-74 Torneo de Dubna | |
1974 | Leningrado, 42° Campeonato soviético Torneo de Novi Sad Torneo de Lublino Torneo de Halle Olimpiada de Niza | |
1977 | Tallin, Keres Memorial Leningrado, 60° Riv. d'Ottobre Sochi, Chigorin memorial | |
1978 | Tifis, 46° Campeonato soviético | |
1979 | Torneo interzonal de Riga Torneo de Montreal | |
1981 | Tallinn, Keres memorial Torneo de Málaga Torneo de Riga Torneo de Porz Torneo de Lvov | |
1982 | Mosca, Alekhine Memorial Torneo de Erevan Sochi, Chigorin memorial Torneo de Pforzheim | |
1983 | Tallinn, Keres memorial | |
1984 | Torneo de Albena | |
1985 | Torneo de Jurmala | |
1986 | Torneo open de Berlino Ovest Tiflis, Goglidze memorial | |
1987 | Torneo de Termas de Río Hondo Torneo de Jurmala | |
1988 | Torneo open de Chicago Campeonato del Mundo blitz de St. John | |
1991 | Buenos Aires, Najdorf memorial Porz open |
http://www.clubebano.com/Charlas/Spassky1.htm
Indice general
Ir al Indice de Mijail Tal
Boris Spassky (2640) - Mijail Tal (2615) [E14]
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
8vo Aniversario CLAJALCA
Por motivo del 8 vo Aniversario del club de ajedrez los Alcarrizos “CLAJALCA”, estaremos realizando un acto de celebración el domingo ...
-
La Asociación de Cronista Deportivos de Santo Domingo y el Comité Olímpico Dominicano lo seleccionó como el mejor ajedrecista de los años...
-
(Mijaíl o Mikhail Tal o Tahl; Riga, 1936 - Moscú, 1992) Ajedrecista soviético, campeón mundial de ajedrez de 1960 a 1961, considerado co...