19 de febrero de 2002 David Bronstein celebró su 78 cumpleaños. De hecho, quedará inmortalizado a través de miles de bellas partidas de ajedrez, y en los siglos venideros su nombre será recordado con todo respeto al igual que Philidor, Morphy, Andersen, Lasker, Capablanca, Alekhine, etc. En un futuro próximo, se le reconocerá en la creación ajedrecística de Bronstein una forma artística de belleza espiritual, y sus partidas constituirán un punto de referencia ineludible en el acervo del ajedrez contemporáneo. Y obtendrá el reconocimiento, asimismo, como una de las principales figuras del ajedrez actual y el más importante difusor de la cultura actual ajedrecística. David Bronstein, un artista del tablero brillante, polifacético y único... | |
Cuando David contaba con 6 años, su abuelo le enseñó a jugar al ajedrez. Tras obtener el segundo puesto en un torneo escolar a los 12 años, David se hizo miembro del Club Juvenil de Ajedrez y Damas de Kiev. Su progreso era rápido y al poco tiempo ganó el campeonato escolar de dicha ciudad. A los 16 años fue seleccionado como jugador de reserva para el campeonato de Ucrania y la indisposición de uno de los participantes habituales le dio la oportunidad. La mayoría de los jugadores experimentados opinaban que el muchacho sería presa facíl pero para sorpresa general, fué ganando las partidas y finalizó con una puntuación de 11.5 puntos sobre 17 posibles. A causa de ello se convirtió en el jugador soviético más joven que recibió el título de maestro nacional, y se ganó el derecho a jugar la semifinal del Campeonato de la URSS en Rostov. Sin embargo, el torneo fué suspendido tras seis rondas por la invasión de la URSS por las tropas nazis. | |
Poderosas razones habrá encontrado el joven Bronstein para forjar su portentosa imaginación en las aventuras del noble juego. El Palacio de los Pioneros de Kiev y de su instructor Konstantinopolsky habrán bastado al principio para fustigar su espíritu: combinaciones, hermosos mates, sacrificios, defensas sutiles, combinaciones, combinaciones... Alguien le habrá dicho que el dominio de los finales es esencial, pero el, por su parte, habrá comprendido que no lo son menos la apertura, ni el medio juego, ni, en fin, el conocimiento de las partidas del pasado, tema recurrente en los comentarios bronsterianos. | |
Durante tres años, David no jugó al ajedrez seriamente, hasta que en febrero de 1944 se le invitó a participar en la semifinal del Campeonato de la URSS e Bakú. A pesar de su falta de práctica, logró clasificarse para la final, que se celebró en junio de aquel mismo año. Atrajo la atención del mundo del ajedrez fuera de la URSS al ganar a varios de los primeros jugadores de aquel tiempo Botvinnik, Lilienthal, Ragozin, Tolush y empatar con Smyslov, Boleslavsky y Makogonov, jugando con un estilo innovador que llegó a ser su principal característica... | |
Su ascenso en el ajedrez de élite fue meteórico. A pesar de sus éxitos deportivos, La Federación Soviética de Ajedrez no le seleccionó para participar en el primer Torneo Interzonal de la FIDE; si jugó fue debido a las votaciones de las federaciones extranjeras. Este torneo durísimamente competido, se celebró en julio de 1948 en Saltsjöbaden (Suecia) y David consiguió el primer premio, asegurándose así un puesto en el primer Torneo de Candidatos. Poco después, se le concedió el pergamino de gran maestro internacional en 1949 en el congreso de la FIDE en París. | |
Dos años más tarde Torneo de Candidatos Budapest 1950, donde igualmente se alza con el primer puesto, esta vez en compañía de Boleslavsky. Se impone un match de desempate para designar quién ha de enfrentarse a Botvinnik. Y triunfa Bronstein... | |
Pero., ¿cómo juega Bronstein? ¿Qué es lo que caracteriza su fuerza? Bronstein se distinguió desde joven por una gran habilidad para organizar el ataque, junto con una marcada intuición para detectar las sutilezas tácticas latentes en la posición... Así pues, se trata de un jugador de ataque, de un ajedrecista sutil, habituado a desentrañar los secretos de la posición... | |
Con 1951 llega el inevitable y apasionante match con Botvinnik, con el título mundial en juego. Bronstein trata de demostrar que tambien hay otra forma de jugar al ajedrez, La Bronsteriana...Hay que saber quién es Botvinnik, de qué modo inapelable domina a sus colegas. En la Unión Soviética se le considera casi un dios, el campeón por antonomasia. | |
Bronstein comentará más tarde: " Durante el transcurso de mi preparación para el campeonato del Mundo de 1951 no logré desvelar el secreto de Botvinnik, es decir, sus ininterrumpidas victorias. Pero tuve la suerte de dar con algo más importante: el algoritmo del juego a seguir en aquel encuentro. Tras haber ananilizado profundamente más de cien partidas del campeón del mundo, decidí improvisar en el tablero, a pesar del peligro que ello entrañaba" | |
Y con esa fórmula Bronstein entabló el match (12:12), en 1951 por el Campeonato del Mundo consiguiendo así una gloria moral que los años no pueden empañar y que la historia no le discutirá jamás... | |
Difícilmente se habrá hecho justicia a Bronstein, a la enorme entidad que tiene su figura, con toda su infinidad de ideas, de constante búsqueda innovadora. Sabemos que el ajedrez tiene fronteras inasesibles, posibilidades entrevistas, áreas increíblemente fértiles... Bronstein, sin embargo, jamás marcó límites a su propio afan investigador. | |
Hay fundadas razones para creer que creer que Bronstein es un Mortal como nosotros (¿como nosotros?), pero si en un nefasto día no contemplado por el calendario Gregoriano Bronstein decidiese dejar este pobre y absurdo mundo, su fantasma a no dudarlo acudirá como espectador a todos los torneos y hará guiños a los ajedrecistas, y cuando se canse de jugar partidas rápidas con Tahl y con Stein, acudirá a visitar la colección de ajedreces de su dueño carnal, los ordenará cariñosamente y desempolvará los amarillentos libros y por entre sus páginas rebuscará con cuidado las partidas de Chigorin y Morphy que le son más caras y las reproducirá en uno de sus tableros predilectos. Luego es muy posible que escuche tangos a media voz, que lea detenidamente a Gogol y que festeje la medianoche con un Martini sazonado por unas gotas de buen vodka. | |
Este Señor " El Brujo del Tablero", David nacido para ser Goliath, Don Quijote visionario y brujo, bibliotecario de Babilonia y funámbulo, atroz alquimista y Gulliver incansable, se ha echado sobre los hombros una maldición única y terrible: la de eternamente perseguir la belleza y salirle al encuentro en un tablero damasquiano... | |
Muchas y fundadas razones para creer que Bronstein es mortal, pero su ajedrez, el ajedrez Bronstein, es inmortal... |
martes, 18 de junio de 2013
David Bronstein, aprendiz de brujo
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
8vo Aniversario CLAJALCA
Por motivo del 8 vo Aniversario del club de ajedrez los Alcarrizos “CLAJALCA”, estaremos realizando un acto de celebración el domingo ...
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgA8HMeo8g4hUMPjYdHfoovsRUvfsYyyUJppRkK1qdKnqoNJG2mm89XAoB0a3RXsXmxWyvW1FFALDTq0przJS7uce7zddMsjxZLUHTuMD_9ANNKwKcG24L-obbfuFd0csWqrFjanRmnZjaV/s320/ajedrez.jpeg)
-
La Asociación de Cronista Deportivos de Santo Domingo y el Comité Olímpico Dominicano lo seleccionó como el mejor ajedrecista de los años...
-
(Mijaíl o Mikhail Tal o Tahl; Riga, 1936 - Moscú, 1992) Ajedrecista soviético, campeón mundial de ajedrez de 1960 a 1961, considerado co...
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Dejanos tus comentarios